martes, 8 de febrero de 2011

Cómo mantener alejados insectos y bacterias de la cocina

En la cocina siempre te encontrarás con la molesta visita de insectos o bichos y microscópicas bacterias que te ocasionan disgusto y preocupación, ya que pueden afectar tu salud y la de tu familia, es por eso que aquí te decimos algunos tips para que los elimines o los alejes de tu hogar:
1.-Almacena los alimentos en recipientes bien tapados, sobre todo los productos que generen migas, como por ejemplo el pan, las galletas, etc.

2.- No dejes comida al alcance de estos insectos, evita dejar los trastos sucios, y trata de mantener limpias las superficies donde acostumbras cocinar. Si es posible utiliza algunos de los productos atigrasa-antibacteriales (pero si abusar).
3.- Desecha el papel o bolsas de plástico que ya no vayas a utilizar.

4.- No dejes trapos húmedos.
5.- Coloca la basura en bolsas de plástico y en un tacho con tapa.

6.- Siempre ten a la mano algún insecticida que te ayude a controlar un poco las plagas, con mucho cuidado de no rociar recipientes de comida.
7.- Rellena las grietas u hoyos que puedas tener en las paredes o pisos de tu cocina.

8. Sumerge una vez por semana en lavandina diluida en agua la esponja de lavar los platos y los trapos secadores y dejalos un par de horas.

9. Cambia seguido el repasador.

10. Lava con suficiente agua y dos gotas de lavandina las verduras y frutas antes de guardarlas en la heladera.

11. Al cocinar nunca mezcles los alimentos crudos con los cocidos, en especial la carne. Si utilizas un cuchillo para cortar alimentos crudos, lávalo antes de reutilizarlo con alimentos cocidos.

Si sigues estos pequeños consejos evitarás contraer algunas enfermedades que se ocasionan por este tipo de insectos y bacterias y que causan daño a la salud de tu familia.

jueves, 3 de febrero de 2011

Las redes sociales nos convierten en mejores personas

Paul Zak
Interesante esta info que resume un estudio realizado en el Centro de Estudios de Neuroeconomía de la Universidad de Claremont en los Estados Unidos. Para quienes, por diversas causas, deben permanecer en sus casas postrados, las redes socieles podrían ser una buena manera de evitar el estrés.

En un experimento, el neuroeconomista Paul J. Zak señala que el uso de redes sociales aumenta nuestro bienestar, haciéndonos más confiables y generosos.

Las redes sociales online tienen el estigma de ser frías, por la ausencia de contacto personal. Las interacciones puramente virtuales parecieran dejar de lado las emociones. Sin embargo, Twitter colapsó después de cada gol en los partidos más esperados del Mundial de Sudáfrica. En momentos de euforia, queremos compartir nuestra emoción con otros y contagiarlos, una tarea que Twitter facilita enormemente.

Así, lejos del estigma del aislamiento y frialdad que persigue a las redes virtuales, relacionarnos a través de éstas nos haría no sólo compartir, sino también experimentar emociones intensas.

La responsable sería la oxitocina, una hormona crucial en la empatía y el apego entre los seres humanos y que explica, entre otras cosas, el fuerte lazo entre una madre y sus hijos.

Paul J. Zak, profesor de economía y uno de los fundadores del Centro de Estudios de Neuroeconomía de la Universidad de Claremont en los Estados Unidos, ha llevado el estudio de esta hormona un paso más allá. Hace años la promueve como el "pegamento" que une a las familias y las sociedades.

Por este entusiasmo, Zak propuso al periodista Adam Penenberg un simple experimento para probar la nueva arista de su teoría. El periodista debía quedarse solo en una sala, interactuando con otras personas a través de Twitter durante 10 minutos.


Twitter reduce el estrés

Adam llegó al laboratorio a las ocho de la mañana e inmediatamente se le extrajo una muestra de sangre. Durante los siguientes 10 minutos, se comunicó con sus seguidores en Twitter, escribió respuestas y envió y recibió mensajes directos. Es decir, se comportó como un sencillo twittero.

Pasado este tiempo, el equipo de Zak le extrajo una nueva muestra de sangre. Entre la primera medición y la segunda, sus niveles de liberación de las hormonas del estrés, cortisol y ACTH, habían bajado 10,8% y 14,9%, respectivamente, y su producción de oxitocina había aumentado 13,2%.

En términos concretos, estos números señalan que la interacción en la red social había relajado a Penenberg y lo había hecho aumentar su sensación de cercanía con la comunidad.

Por supuesto, esta consecuencia social es reconfortante, pero no es lo único. Esto también podría significar una reducción del riesgo de accidentes cardiovasculares, como infartos cerebrales y al corazón, asociados, según otras investigaciones, a la falta de apoyo social de quienes los padecen.

La investigación demuestra que, en contra de lo que pudiéramos pensar, a la hora de relacionarnos con otros, no distinguimos entre el contacto real y el que permite la web.


Más confiables y generosos

Lo que hace que sigamos experimentando más emoción a través del cara a cara es "el 'ancho de banda' de esta forma de comunicación, que incluye lenguaje corporal, expresiones faciales e incluso olores, que afectan la información que recogemos de otros", argumenta Zak.


Con nuevos avances tecnológicos, agrega, las relaciones sociales presenciales podrían ser reemplazadas por las virtuales, en la medida en que contemos con representaciones humanas más cercanas a la perfección, como hologramas que engañen a nuestro cerebro mejor de lo que hoy lo hacen los mensajes que enviamos a través de la computadora o los celulares.

La liberación de altos niveles de oxitocina es particularmente evidente en la vida cotidiana de las mujeres y en el comportamiento de los adictos a las redes sociales.

Por eso, lejos de criticar a quienes no pueden despegarse de los aparatos que les permiten saber qué están haciendo sus amigos, Zak los ve como privilegiados. El uso de las redes sociales puede hacernos más proclives a conectarnos con otras personas y liberar oxitocina en la vida real.

Zak concluye: "Mi investigación ha mostrado que la oxitocina nos hace más confiables y generosos, lo que significa que usar redes sociales puede convertirnos en mejores personas".

Fuente: Materia Biz

miércoles, 19 de enero de 2011

Hasta el 30 por ciento de los pacientes de psoriasis desarrollará artritis psoriásica

Las personas afectadas en las uñas o el cuero cabelludo son más propensas a desarrollar la enfermedad en las articulaciones.

Entre un 5 y un 30 por ciento de los pacientes con psoriasis desarrollará artritis psoriásica. Esta comorbilidad es más frecuente en personas con antecedentes familiares, con psoriasis en las uñas o que tienen grandes superficies afectadas por placas psoriásicas. Así lo explica el doctor José Luis López Estebaranz, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Este especialista sostiene la importancia de "dar una visión global de la psoriasis, no sólo como trastorno dermatológico, sino también como enfermedad sistémica". "Bajo este enfoque se ha hecho un repaso de los avances en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y el manejo de las comorbilidades de los pacientes con psoriasis de moderada a severa, con especial atención a la artritis psoriásica”, explica el doctor López Estebaranz.

En el caso de la artritis psoriásica-, los dermatólogos son los que tienen que estar especialmente alertas ya que las manifestaciones articulares suelen aparecer de manera posterior a las cutáneas, y son ellos los que van a detectar la patología, recalca el especialista.

En ese sentido, el Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Fundación Alcorcón asegura que la artritis psoriásica puede aparecer unos meses o muchos años después de que haya debutado la psoriasis. “En menos de un 20 por ciento de los casos el orden de aparición de los trastornos es el inverso”, subraya. Con independencia de este matiz, este experto destaca la importancia de la coordinación entre especialistas para un correcto manejo del enfermo. Precisamente en el curso que se ha impartido en el centro hospitalario madrileño han intervenido, para cubrir el enfoque multidisciplinar que se busca en el abordaje integral de estos pacientes, dermatólogos, reumatólogos, cardiólogos y radiólogos.

El doctor López Estebaranz recuerda que la artritis psoriásica es un tipo de artritis que en la mayoría de los casos tiene un factor reumatoide negativo y aparece con diferentes formas de manifestación articular: “desde una oligoartritis asimétrica, polimalformación simétrica que es la más frecuente, hasta una manifestación axial o una espondilitis y en los caso mas severos puede dar lugar a artritis mutilantes”.

Uñas y cuero cabelludo

Según el doctor López Estebaranz, esta comorbilidad es más frecuente en pacientes con antecedentes familiares de artritis psoriásica, los afectados de psoriasis en las uñas o en el cuero cabelludo, los que tienen psoriasis pustulosa o los que tienen grandes superficies cutáneas afectadas. “Sin embargo, en ocasiones no hay ningún signo que dé la pista sobre que ese paciente vaya a desarrollar una artritis psoriásica posterior”, recalca.

Este experto explica que cuando un paciente tiene psoriasis y artritis psoriásica a la vez cambia el enfoque de tratamiento, puesto que es necesario utilizar fármacos que sean eficaces en las manifestaciones cutáneas y articulares, unas condiciones que no todos reúnen. En estos casos, asegura, el tratamiento más indicado es el realizado con fármacos biológicos, que han demostrado eficacia y seguridad para tratar ambas enfermedades inflamatorias.

“Hoy día, gracias a la terapia biológica, el tratamiento de los pacientes con psoriasis ha cambiado de manera radical, ya que permite realizar tratamientos a largo plazo, que no se podían hacer con la terapia clásica, puesto que tenían efectos secundarios. El tratamiento a largo plazo permite evitar la destrucción articular que produce la artritis psoriásica y por eso es muy importante realizar un diagnóstico precoz”, concluye el doctor.

Fuente: © SaludXXi 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

La internación domiciliaria

Que el sistema de salud está en crisis es una constante en todas partes del mundo. Si bien cada vez son más las personas que se incorporan a alguna forma de cobertura social, la demanda creciente termina superando las previsiones de los Estados. Con creatividad deberían implementarse nuevos recursos que disminuyan estas carencias.


Una de las alternativas, que es bien recibida por los pacientes, es la internación domiciliaria.

Por diversas razones, tanto económicas como médicas (por ejemplo las infecciones intra-hospitalarias), la medicina contemporánea, busca cada vez más alternativas para disminuir la permanencia de los pacientes en internación hospitalaria, ni bien éstos han pasado la etapa crítica, derivándolos hacia una internación domiciliaria con la atención específica que corresponda.

La internación domiciliaria hace referencia a un programa de atención que sin poner en riesgo la vida del paciente y bajo un modelo multidisciplinario brinda una solución a los problemas de salud de ciertos pacientes (los que cumplen los criterios de inclusión) conservando siempre como mayor logro y objetivo la ganancia en términos de calidad de vida.

El sistema de internación domiciliaria, además de permitir mayor disponibilidad de camas a los pacientes cuando las necesitan, evita el riesgo de infecciones y baja los costos.

Un aporte importante de la internación domiciliaria se verifica en lo psicológico: los pacientes se sienten mucho más contenidos emocionalmente, cerca de la familia y en su casa. En la mayoría de los casos, lejos de disminuir la calidad del tratamiento, se registra una más rápida y mejor respuesta. Es decir que mejora notablemente la calidad de vida del paciente.

Algunos especialistas señalan que un 80% de las personas internadas en los hospitales, fuera del área de terapia intensiva, podrían ser tratadas en sus hogares con este sistema.

El programa de internación domiciliaria se ha posicionado en los últimos años como una estrategia de atención extra hospitalaria que permite brindar servicios de salud humanizados y oportunos a la población, representando una mejoría importante en la calidad de vida de los usuarios y con un relativo menor costo comparado con la atención tradicional.

El modelo de internación domiciliaria engloba gran parte de los servicios de salud desde la prevención clínica y la protección de la salud, la atención primaria, la hospitalización en casa con el uso domiciliario de equipos tradicionalmente hospitalarios, enfermedades crónicas y procedimientos de rehabilitación.

De esta manera el sistema se asegura el cumplimiento de las prescripciones médicas y la continuidad del tratamiento pudiendo monitorear de cerca la evolución del paciente.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La prevención del cáncer de mama

El cáncer de mama es un tipo de neoplasia que se genera en las células de las mamas de una persona. Los tumores se pueden formar en cualquier lugar del cuerpo y la persona tiene cáncer cuando las células anormales del cuerpo no paran de crecer y reproducirse. Estas células hacen que el cuerpo se enferme.

 
Es posible que una persona que padece de este cáncer tenga células neoplásicas sólo en una parte de la mama y que éstas puedan detectarse al tacto como un nódulo (bulto).

 
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo para el cáncer del seno son los siguientes:
Edad, sexo, genes. Antecedentes familiares (abuela, mama, hermana), tabaco. Uso de anticonceptivos hormonales, alcohol y sobrepeso.

 Signos y síntomas
  • Un cambio en el tamaño o forma del seno.
  • Una masa o engrosamiento en el seno.
  • Secreción de los pezones (algunas veces sanguinolentas).
  • Un dolor o sensación de tirón en el seno- raramente.
  • Pliegues u hoyuelos en el seno.

Tratamiento

 
Cirugía.- Desde conservación hasta mastectomía radical (extirpar la glándula + los ganglios axilares del lado comprometido)

Quimioterapia.- Como inicial o como complementario de acuerdo al estadio clínico patológico.

Radioterapia.- En condiciones especiales cuando el tumor es mayor que 5 centímetros o cuando la axila tiene 3 o más ganglios comprometidos.

Terapia hormonal – se bloquea con medicamentos antihormonales, y se impide el crecimiento de las células cancerosas o se retiran los ovarios.

Tratamiento biológico - Con anticuerpos monoclonales.

 
Prevención del cáncer de mama

 
Los médicos y los científicos trabajan para encontrar la cura de todos los tipos de cáncer de mama. Estas personas investigan sobre el desarrollo de nuevas medicinas que prevengan la enfermedad.

 
La única forma de combatirlo es detectándolo a tiempo. El mamógrafo es el mejor instrumento disponible en la actualidad para la detección de cáncer de seno en sus primeras etapas.

 
Links de interés

 
Sociedad Argentina de Masteología

Salud en RPP
 
Cáncer de mama

 
Diario El Mundo (España)

 
MedilinePlus

martes, 21 de septiembre de 2010

Recomendados de Atender Salud: Stephen Covey

Para una buena salud física es imprescindible alcanzar un equilibrio emocional y espiritual. Desde siempre, la lectura ha sido una eficaz herramienta para ayudar a equilibrar nuestra mente y nuestro cuerpo.

Hoy les recomendamos un libro que ya es un clásico, "Los 7 hábitos para la gente altamente efectiva" del norteamericano Stephen R. Covey.

Covey señala que hay una sola persona a la cual uno puede cambiar: a usted mismo. La mejor inversión que uno puede hacer, entonces, es mejorarse a sí mismo desarrollando hábitos que le harán mejor persona y, por consiguiente, mejor en su trabajo cotidiano.

Si usted quiere cambiar cualquier situación, tiene que comportarse en forma distinta a lo que lo está haciendo hoy. Pero para cambiar su comportamiento, antes debe modificar sus paradigmas, es decir su forma de interpretar el mundo.

“Los 7 hábitos”, que nos detalla Covey, constituyen una nueva forma de cambiar estos paradigmas, ya que al incorporar nuevos hábitos le permitirán escapar de la inercia y encaminarse hacia sus objetivos.

Los tres primeros hábitos tratan del auto-dominio. Es decir, están orientados a lograr el crecimiento de la personalidad para obtener la independencia. Son: Ser proactivo; Empezar con un fin en mente; Establecer primero lo primero.

Los siguientes tres hábitos tratan de las relaciones con los demás, del trabajo en equipo, la cooperación y la buena comunicación; están orientados a lograr la interdependencia. Son: Pensar en ganar/ganar; Primero comprender y después ser comprendido; y la Sinergia.

Finalmente, el hábito siete: Afile la sierra, se refiere a la renovación continua que le llevará a entender mejor los hábitos restantes.

En el gráfico siguiente puede ver un resumen del libro:


En síntesis, el planteamiento que nos propone Covey puede resumirse en esta frase de David Starr Jordan, "No hay en todo el mundo un triunfo verdadero que pueda separarse de la dignidad en el vivir".
 
 
Título en castellano: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Título original: Seven Habits Of Highly Effective People
Escrito por: Stephen R. Covey
Editorial: Paidós, (1989) 2004